El cerebro de una abeja tiene menos de un millón de neuronas, en comparación con los 86.000 millones de neuronas de un cerebro humano… Pero es que, en una colmena, podemos llegar a encontrar hasta 80.000 abejas. ¿Tienen las abejas un cerebro colectivo? ¿Funcionan como un super-organismo, donde el todo es mucho más que la suma de las partes? La respuesta es… sí.

En un estudio de 2006, publicado en la revista Science, un equipo liderado por el Dr. Thomas Seeley, profesor en neurobiología en la Universidad de Cornell, sdescribió la profunda similitud entre las decisiones de nuestro cerebro y una colmena de abejas.

Básicamente, los investigadores descubrieron que los movimientos corporales de las abejas exploradoras, en el conocido “baile del 8”, imitan a las neuronas de nuestro cerebro. Así, tanto nuestro proceso mental para tomar decisiones, como la resolución de problemas internos en una colmena, se guían a través de un consenso de muchas posibilidades de acción, un consenso propiciado por una especie de “comité”, ya sea de abejas en la colmena, o bien de neuronas en nuestro cerebro.

En sus investigaciones, el equipo de científicos estudió el comportamiento de las abejas en la búsqueda de nuevos emplazamientos para el enjambre. Comprobaron que, cuanto mejor es el sitio para el nuevo asentamiento, más fuerte es el «baile» ejecutado por las abejas exploradoras, lo que incita a otras a visitar dicho lugar. Si están de acuerdo en que es una buena opción, una vez de vuelta en la colmena, también bailan para anunciarlo. Por otra parte, hay abejas exploradoras comprometidas con sitios diferentes que compiten por atraer a otras pecoreadotas a ese lugar. Sin embargo, las abejas gradúan sus signos en relación con la calidad del emplazamiento, de modo que rápidamente se agrupa una mayoría para el mejor sitio.

Además, las abejas exploradoras también usan «señales de silenciamiento» inhibidoras, que consisten en un breve zumbido aplicado con un cabezazo a los individuos que «bailan» proponiendo un lugar distinto. La fuerza de esa señal de silenciamiento producida por cada grupo de exploradoras es proporcional al tamaño del grupo. Esta señalización inhibitoria ayuda a asegurar que sea escogido sólo uno de los lugares. Esto es especialmente importante para llegar a una decisión cuando dos sitios son igual de buenos.

Los expertos aseguran que estos descubrimientos nos podrán ayudar en el mejor conocimiento del funcionamiento del cerebro humano, y los procesos mediante los cuáles tomamos decisiones.

¿Sabías que… Otra investigación publicada en la revista ‘Science’, reveló que las abejas melíferas pueden entender el concepto de ‘cero’, situándolas en una élite de animales que pueden captar la noción matemática abstracta de la nada? En efecto, investigadores australianos y franceses probaron que las abejas melíferas pueden clasificar cantidades numéricas y comprender que el cero pertenece al extremo inferior de una secuencia de números. Los científicos creen que estas investigaciones pueden ser enormemente útiles en el desarrollo de la inteligencia artificial (AI).

Descubre el fascinante mundo de las abejas y la apicultura en nuestro curso online

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad