Evolución de las abejas y algunos hitos históricos de la apicultura

La apicultura es la actividad dedicada a la crianza de abejas y a prestarles los cuidados necesarios, con el objetivo de obtener y consumir los productos que son capaces de elaborar y recolectar. El principal producto que se obtiene de esta actividad es la miel (propiedades beneficiosas para el ser humano).

El inicio de la actividad apícola data del Mesolótico (10.000 a 5.000 años AdC.), cuando el hombre comienza la recolección de miel de colmenas silvestres, y en el Neolítico, cuando aprendió a controlar las abejas y enjambres.

Los egipcios, griegos y romanos practicaban la apicultura, pues la miel era el principal edulcorante de los alimentos.

La actividad apícola decayó con el descubrimiento de la caña de azúcar, pero no se interrumpió en ningún momento

 

Algunos hitos históricos

250 millones de años

Coevolución con las plantas, contrastado con hallazgos de insectos en resinas: ámbar)

100 millones de años

Aparición de la abeja. No social. Similar a las avispas. Hace 100 millones de años divergen de las avispas

40 millones de años

Primer fósil datado de abeja, con polen en patas (resinas)

30 millones de años

Abeja muy similar a la actual. Social. La más primitiva es la Apis florea. Tenían:

–              Nidos al aire libre

–              Panales verticales sujetos a troncos o salientes rocosos

–              Racimo de abejas cubriendo el panal

–              Danza de reclutamiento horizontal

Halladas en Chiapas (México), en ámbar de esta época.

5-2 millones de años

Aparición progresiva en climas templados. Aparecen la Apis melifera en África, Apis cerana en China y Japón.

Anidan en cavidades protegidas (troncos, rocas, etc).

Termorregulación: enfrían y calientan el nido

Danzas verticales de reclutamiento en la oscuridad

 

150.000 años

Apis mellifera coloniza el sur de Europa

10.000 a 8.000 años

Al finalizar la glaciación, las abejas colonizan el norte de Europa

7.000 años

Pinturas en Cueva de Bicorp (Valencia), que representan a una mujer recolectando miel de panales silvestres. La relación entre abejas y ser humano se remonta a unos 10.000 años.

8.000 – 4.000 Antes de Cristo

– Se ofrece un habitáculo a la colonia. Posteriormente se llama Colmena. Permite tener más cerca la colonia-

– Construye de forma natural

– Se destruye parte de la colmena en la recolección

– Panales fijos: Colmena FIJISTA

– Grabados egipcios: colmenas alargadas de arcilla (trabajaban por detrás), lo que permitía no destruir el nido de cría. Se empieza a utilizar el humo dirigido

– Cretenses: ídem a los egipcios.

– Se extiende por todo el Mediterráneo

300 AdC

Aristóteles ya habla de la cría de abejas

54 DdC

– Columela, en la Hispania romana, redacta un Tratado de apicultura.

Tienen colmenas hechas con mimbres, cerámicas, cortezas de alcornoques, etc.

Hasta 1492

La apicultura experimenta gran importancia con los árabes, hasta su expulsión en 1492.

Adú Zacarías incluye la apicultura en su Tratado de agricultura

Alfonso X El Sabio: Primeras Ordenanzas de Apicultura

Edad Media

La actividad apícola decae con la aparición de la caña de azúcar, aunque se mantiene en los conventos (s.XVI).

Siglo XVI

Méndez de Torres: primer texto sobre reproducción de abejas

1851

Langstroth descubre el “paso de abejas”, fundamental en la apicultura moderna.

1857

Johanes Mehring: moldes láminas de cera

1865

Von Hruscha: extractor de miel

1874

Layens: colmena Layens

Llega a España en el siglo XIX por Benigno Ledo González

 

Aprende más sobre abejas y apicultura en nuestro curso online

 

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad